México desaprovecha el ‘nearshoring’ por falta de infraestructura, de seguridad, de mano de obra y de respeto a la ley

  • Se nos va el nearshoring por falta de infraestructura
  • Numerosas firmas piensan en EU en lugar de México
  • El gremio magisterial recupera su espacio senatorial

Por JOSÉ UREÑA

La primera gran advertencia fue Tesla.

Si Elon Reeve Musk decidió suspender la construcción de la gran planta automotriz de vehículos eléctricos en Nuevo León, fue porque no encontró condiciones para su desarrollo.

La información puede reducirse a una frase: la inversión extranjera encuentra serios obstáculos.

Problemas crecientes a los cuales se enfrentará el gobierno de Claudia Sheinbaum para la llamada reubicación o nearshoring de industrias con miras a proveer al mercado del norte.

Una vocación natural de México para atraer inversiones sobre todo de Europa, China y otros países de Asia y servir de paso para abastecer a Estados Unidos y Canadá.

Proceso, además, acentuado por la guerra comercial entre Washington y Beijing, con los gobiernos de Joe Biden y Xi Jinping y atizada con la sociedad china con Rusia, Irán y otros países no gratos al vecino del norte.

Uno de los beneficios vistos en años y meses recientes es la conversión mexicana como principal socio comercial de Estados Unidos.

EU, LA ALTERNATIVA

A título privado varias firmas lo han hecho saber.

Aquí no encuentran mano de obra capacitada, suficiente infraestructura eléctrica, de comunicaciones, de agua y muchos otros servicios necesarios para poder desarrollarse y competir con éxito.

A eso agregue usted otro fenómeno, la inseguridad reflejada en falta de respeto a la ley -el famoso Estado de Derecho-, extorsiones, venta de protección, cobro de piso, secuestros y otras prácticas delincuenciales.

No es especulación: recientemente Koblenz pensó duplicar su producción en su planta de Ciudad Juárez, Chihuahua, y cuando se dio cuenta no había suficientes servicios para garantizar eficiencia.

Un problema añejo porque, por ejemplo, hace varios años Mercedes Benz intentó instalarse en Hidalgo pero al final no encontró condiciones y optó por trasladarse a Aguascalientes.

También Ford fue entusiasmada por la invitación del entonces gobernador potosino Juan Manuel Carreras para su fábrica más grande en América Latina, pero paró por las mismas causas.

Ante esta realidad, ¿cuáles serán las consecuencias?

Muchas compañías analizan de plano instalarse en entidades sureñas de Estados Unidos, básicamente California, Nuevo México, Arizona y Texas, donde encuentran lo necesario.

Sería una lástima perder esta oportunidad histórica.

EL SNTE AL SENADO

1.- El gremio magisterial ha recuperado un espacio senatorial.

Lo tendrá el dirigente del SNTE, Alfonso Cepeda, merced a la confianza ganada ante Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum.

Todavía se recuerda cuando Carlos Jonguitud Barrios la detentaba a nombre de Vanguardia Revolucionaria, aunque con Carlos Salinas le costó el sindicato, el escaño y la libertad.

Fue exiliado a Estados Unidos.

2.- al amparo del gobierno guerrerense de Evelyn Salgado, 25 adultos mayores gestionan su viaje a Estados Unidos para reunirse con familiares.

El programa se denomina Lazos Migrantes y el propósito es auspiciar el reencuentro de familias separadas hace más de 20 años.

Y 3.- el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, con sede en Estados Unidos, emitió una resolución contra el gobierno de Honduras.

Lo acusa de violar el Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Panamá al revocar la licencia y liquidar forzosamente el Banco Continental de la familia Rosenthal.

Comentarios

Tags

Noticias recientes

¡Cuidado con la lepra! El año pasado repuntó en México con 140 pacientes confirmados y en Apatzingán detectan cuatro más

Ganó mucho dinero y era supermillonario y exótico, pero Michael Jackson dejó 500 deudas por 500 millones de dólares

Inesperado final en el Gran Premio de Austria: George Russell frena el dominio de Red Bull y Max Verstappen

La increíble decadencia de Estados Unidos