Criticar ‘con honestidad y responsabilidad de Estado’ antes de reformar el Poder Judicial, pide la ministra presidenta Norma Piña

CIUDAD DE MÉXICO, 27 de junio de 2024.- Durante los diálogos nacionales sobre la reforma constitucional al Poder Judicial, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fueron los primeros en abrir el debate respecto a las dos preguntas eje: ¿Qué Poder Judicial tenemos? ¿Qué Poder Judicial queremos?

La presidenta de la SCJN, la ministra Norma Piña Hernández, sostuvo que la reforma representa “un momento crucial de nuestra historia”, expresó que comparte “el objetivo de mejorar la justicia en México” y recordó que el Poder Judicial ya se encuentra desarrollando planes de acción para una mejora.

“A inicios del año, el Poder Judicial de la Federación convocó a la constitución colaborativa de una agenda propositiva, que tiene el objetivo de construir una visión de justicia de las víctimas. Cualquier reforma judicial debe responder a sus necesidades, es por esto que llevamos más de cuatro meses escuchando a miles de personas en todas las regiones del país”, agregó.

Recordó que “la justicia no es un monopolio del Poder Judicial” y aprovechó su intervención para hacer un llamado a la reflexión: “la reforma implica como mínimo reflexionar sobre el papel que implica resolver de manera imparcial e independiente los conflictos de la sociedad. Critiquemos con honestidad y responsabilidad de Estado”.

La ministra Lenia Batres Guadarrama, propuso que, en caso de ser necesario, se debe modificar y revisar “a quien tiene la última palabra en la interpretación constitucional con el objetivo de eliminar la supremacía judicial” y recordó que el Poder Judicial debe ser confiable y estar al servicio de la ciudadanía.

“El organismo, así como sus integrantes, deben ser confiables, rendir cuentas y trabajar con sensibilidad, conciencia social y solidaridad, teniendo en cuenta a quienes sufren. Los impartidores de justicia no somos dueños del poder judicial, el Pueblo debe tener la oportunidad de modificarlo”, señaló Batres Guadarrama.

Posteriormente, la ministra Yasmín Esquivel Mossa resaltó que el organismo debe, “recuperar la confianza ciudadana y sus participantes no podemos ponernos una venda en los ojos frente a una realidad social”.

Mostró su apoyo a la iniciativa de selección de los jueces por voto ciudadano, ya que “requerimos jueces que cuenten con la preparación jurídica y que sean seleccionados por elección popular. Por medio de la elección directa buscamos que se garantice la elevación del nivel técnico de las personas juzgadoras”.

Y “queremos jueces de excelencia” y ante los desafíos pendientes, “el reto que tenemos es generar consensos y asegurar la independencia judicial, garantizar los derechos laborales adquiridos y contar con un sistema de impartición de justicia fuerte y confiable”.

El ministro Javier Laynez Potisek aseguró que el Poder Judicial “no solo ha traído corrupción y deficiencias durante estos años, pues los integrantes son mexicanos competentes y honestos que trabajan todos los días para atender a la ciudadanía” y resaltó el trabajo de los jueces en toda la República.

Además, agregó que la modificación constitucional “compromete la independencia en el organismo, así como en sus integrantes. Por ello no pueden depender de una contienda electoral”.

La participación de los ministros finalizó con Alfredo Gutiérrez, quien reconoció la presencia de todos los funcionarios, durante la mesa de diálogo y advirtió que “una reforma mal hecha afectará a la economía nacional. Es importante considerar el impacto económico de un mal diseño”.

Comentarios

Tags

Noticias recientes

Inesperado final en el Gran Premio de Austria: George Russell frena el dominio de Red Bull y Max Verstappen

La increíble decadencia de Estados Unidos

La otrora gloriosa historia americana puede quedar opacada por el triunfo de un anciano decrépito o un delincuente

El Gobierno de la Ciudad de México presume la asistencia de 260 mil personas a la marcha del Orgullo LGBTQI